Ir al contenido principal

18. C’est en forgeant qu’on devient forgeron

 Bueno, llegamos a las 3 últimas entradas del blog, en estas tres últimas entradas he optado por hablaros un poco más de mi, hablaros de mis hobbies, de mi TFG y de la Educación que he ido recibiendo a lo largo de mis años.


Vamos a empezar hablando un poco de la Educación que he recibido para que así podáis entender qué entiendo yo por Educación y mi definición de Tutor de anteriores entradas. Yo me he críado desde que nací en Ceuta, por si no la conociérais es una ciudad con una media de 90 mil habitantes aglomerados todos en 18 kms cuadrados rodeados en sus 3/4 partes de mar. Yo me he criado en una familia que podríamos considerar normal, pero en la que , por parte de madre, la Educación era algo muy a tener en cuenta. De hecho, mi abuelo era profesor de tres asignaturas en la UNED, lo cual ya nos decía a mi y a mis primos que o estudiabamos o ibamos a ser "despreciados" (entre comillas porque no es exactamente la palabra que busco). Yo tuve un buen progreso en primaria, luego en la E.S.O decaí un poco, de hecho, y aunque parezca cómico o raro, suspendí francés (y precisamente ahora soy filólogo francés XD). Desde la E.S.O empecé a suspender algunas asignaturas aquí y allá, sin embargo, a partir de Bachillerato pues remonté (y mira que me saltaba clases y clases). A partir de Bachillerato pues hice lo que antes era la PAU para poder ir a la universidad, no fue muy allá. De hecho yo quería entrar en Filología Inglesa (ahora llamado Estudios Ingleses) y ese año se ve que todo el mundo quería estudiar eso que la nota de corte pasó de un 6 a un 8 y pico (lo cual me dejó fuera, me quede el número 1 en la lista). Acabé optanto por entrar en Filología Clásica (porque en Bachillerato se me daba super bien) craso error, dos años de mi vida en los que si que aprendí algo, pero no lo suficiente por lo que se ve para los profesores. 


Después de esos dos años mi señora madre, con toda la razón del mundo me dijo "Daniel, métete en lo que sea, pero termínalo" y eso hice, me metí en Estudios Franceses y aquí estoy, cinco años después con mi título (bueno un resguardo porque la burocracia universitaria va a pasito lento). Por supuesto, en estos últimos 5 años he tenido una de las mejores experiencias que creo que cualquier alumno puede tener, su Erasmus. Yo no he pasado, de hecho, un Erasmus en el que haya viajado muchísimo, de hecho viajé super poco pero, donde viajé, fue lo mejor, visité una de las ciudades más bonitas (y sucias todo sea dicho) del mundo, una ciudad que desde pequeño deseaba ver, París, de hecho no solo eso, visité obviamente la Torre Eiffel (que era otro de mis sueños) pero es que también, en otro de mis viajes a París visité lo que sí que era mi sueño desde pequeño, un sueño cumplido y que deseo volver a cumplir, visitar Disneyland París (adjunto foto del hecho), para mí es un sueño que me hizo ver que, a pesar de las dificultades y los problemas que pueda traer la vida, siempre debe haber esperanza...





Y ¿Ahora?

Pues ahora estoy con éste máster, el máster de profesorado, ya lo expliqué en alguna entrada (no recuerdo ahora mismo el número) pero gracias a ciertas profesoras que me he encontrado en Estudios Franceses, mis ánimos para ser profe florecieron y han ido aumentando con el paso del tiempo. Para finalizar con esta entrada (y aunque aun quedan dos más de tabarra), me gustaría daros las gracias por leerme y sobre todo por estar ahí y, al igual que recuerdo muchos de mis compañeros de la carrera, quiero agradecer y espero seguir viendo a muchos de los compañeros que ahora tengo en el máster pues, aunque se cierre ya el módulo genérico, seguiremos viéndonos (o eso espero cabroncetes) más adelante y me llevo un muy buen recuerdo de todos y unas amistades que seguro que perduran mucho tiempo.


Nota a pie de blog: "C’est en forgeant qu’on devient forgeron" significa en español "La práctica hace al maestro" que creo que basicamente es lo que me ha pasado a mí, que he tenido que practicar para llegar hasta donde estoy y aun me hará falta practicar más para ser el maestro que mis alumnos merezcan.

Comentarios

  1. Jo, qué entrada más bonita Dani. La verdad que ver tu recorrido por distintas carreras es maravilloso y la experiencia Erasmus es inolvidable y sólo el que la vive la puede contar (aunque no haya tanta fiesta jajaja). Nos vemos pronto que tarde!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

1. Tel père, tel fils...

 Si miramos en retrospectiva... Creo que todos odiamos a los franceses, y, sin embargo, aquí estoy, siendo graduado en Estudios Franceses. Aunque bueno, mejor comenzar por el principio... Me llamo Daniel Vázquez Gómez, Dani para los amigos, soy de Ceuta, si, esa ciudad a la que solo miramos cuando saltan la frontera... Y tengo 25 años, aunque me conserve como una rosa y aparente una juventud eterna (Just joking). La verdad, si miro a mi infancia me doy cuenta de cómo he cambiado de rumbo, de hecho, yo iba para Arquitectura (desde luego nada que ver con cómo he acabado), me encantaba la arquitectura, me encantaba eso de diseñar edificios, ese sueldazo (si, cuando era pequeño las crisis no habían acabado de mostrar sus efectos) pero fijaos, conocí esa preciosidad de asignatura llamada Física y Química y... bueno, digamos que aprobé casi por suerte. La verdad, no se qué me dio pero hice un giro de 180º y me metí en letras puras y, sorprendentemente, se me daban bien, así que seguí ese...

19. Casser les pieds à quelqu’un

 Bueno, en ésta penúltima entrada del blog os voy a hablar un poquito, solo un poquito del lenguaje inclusivo, va a ser, de hecho, muy breve pues, si encuentro la manera, os pondré aquí mi TFG que habla sobre éste tema y os servirá mucho más que lo que pueda decir por aquí.  Para empezar decir que el lenguaje inclusivo es aquel en el que no se utilizan géneros o se utiliza un género neutro que englobe a todos. Muchas veces tendemos a confundir el lenguaje inclusivo como aquel en el que se de visibilidad a las mujeres (cosa que, por supuesto, está genial) pero, el verdadero lenguaje inclusivo (y aquí creo que es donde empezaréis a descubrir cosas nuevas sobre el tema) va dirijido a mostrar, como ya he dicho, un género neutro, neutro porque existen, entre otros, las personas no-binarias, las cuales no determinan sus sexo ni en masculino ni en femenino completamente, es por ello que se busca entonces la utilización de un neutro.  Aquí es donde entra en escena el español como...

3. Changer un cheval borgne pour un cheval aveugle...

 En la publicación de "El norte de Castilla" del día 5 de septiembre de 2017 podemos observar varias medidas propuestas o puestas en marcha para mantener el "estatus" y la buena reputación de la comunidad de Castilla y León. Vemos medidas tales como la contratación de profesores nativos para la enseñanza bilingüe que tanto ha mejorado en la Comunidad, vemos también la ampliación de centros BIT (Bilingüismo, Inclusividad y Tecnologías) que abogan por una enseñanza más inclusiva que muestre a todos los alumnos las posibilidades que tienen en su interior y que, obviamente, enseñan a través de las nuevas tecnologías, algo necesario a día de hoy. Sin embargo, todas las monedas tienen dos caras, al igual que todas estas medidas que, de primeras, pudieran parecer perfectas e innovadoras pero, a su vez, empeoran situaciones que ya de por si eran peliagudas.  Detrás de, por ejemplo, esa creación o ampliación de centros BIC, vemos la desaparición de varios centros escolares e...