Ir al contenido principal

8. Un tiens vaut mieux que deux tu l’auras

 En esta entrada del blog me gustaría discutir, aunque de una manera bastante breve, mi opinión sobre el homeschooling. Para empezar os explicaré en que consiste el homeschooling:


El homeschooling es la práctica por la cual los hijos (o el hijo si solo tienen uno) de una familia son educados en casa como si de la escuela se tratara, ocasionando con ello que todos los aspectos que se dan en la escuela se enseñan en el hogar y la educación tanto en valores como la educación académica se producen solo en el hogar.




Para comenzar decir que, si bien es cierto que existen algunas ventajas provenientes de ésta práctica, bajo mi punto de vista existen más puntos negativos que positivos. Como ventaja del homeschooling podríamos decir que ésta práctica ayuda a los hijos a no tener que pasar, por ejemplo, tanto tiempo yendo y viniendo a la escuela. Otra de las ventajas que podrían verse a simple vista la podemos observar en la flexibilidad, tanto horaria como organizativa, es decir, utilizando esta práctica los hijos pueden elegir cómo, cuándo y "dónde" (en el salón, la cocina, sala de estar, etc.) dar sus clases y asignaturas. Sin embargo, como ya he dicho, bajo mi punto de vista veo más desventajas de lo normal.


Para empezar, y la más evidente, para poder poner en práctica el homeschooling y que éste sea efectivo, los padres han de tener tiempo, por supuesto, y capacidad, con capacidad me refiero al hecho de conocer y tener una gran base sobre el conocimiento que éstos van a enseñar, por supuesto no dudo que existan familias o padres que conozcan muchas materias e incluso que las conozcan en profundidad, sin embargo creo que ese número de padres o familias es reducido en general. 

Por supuesto otro punto a añadir se basa en el hecho de la evaluación, hemos visto en el vídeo cómo los hijos de ésta madre son evaluados por la uned a distancia, sin embargo los integrantes del movimiento homeschooling no siempre comparten ésta práctica evaluativa y, a fin de cuentas, si los alumnos decidieran ir a la universidad, tendrían que pasar por una EBAU, que, a su vez, obtiene la media con las notas de Bachillerato y, por ende, los practicantes del homeschooling no podrían acceder a éste método ni a éstos estudios superiores debido a ese estudio en casa.

Para seguir, los niños, adolescentes, alumnos en sí, no solo van a la escuela a aprender, también van a socializar. Los adeptos al homeschooling dicen que "sus hijos socializan con sus compañeros cuando invierten su ocio en quedadas con los amigos", sin embargo, en las escuelas socializan de un modo diferente, es una socialización que, de primeras, ayuda a practicar habilidades sociales y, a continuación ayuda a la compartición de conocimientos, ayuda a transmitir conocimientos entre iguales. 

Finalmente, como último punto negativo, me gustaría decir de una manera que se una con el anterior punto, que al igual que los hijos deben tener tiempo para estar con sus amigos y, por supuesto, con sus padres, éstos también necesitan descansar de ellos, creo, al menos es mi opinión, que los hijos de familias practicantes del homeschooling pueden llegar a "cansarse" de ver a sus padres todo el día tanto en casa como en clase. 


Para finalizar con este blog querría decir que, como he dicho, veo bastantes más desventajas que ventajas en este tipo de prácticas, sin embargo, creo que si de parte del gobierno ésta práctica se estandarizase y se regulase quizá podría incluso tenerse en cuenta como alternativa a los estudios en centros dedicados a ello.


Nota a pie de blog; la expresión "Un tiens vaut mieux que deux tu l’auras" significa en español "Más vale pájaro en mano que ciento volando".

Comentarios

Entradas populares de este blog

1. Tel père, tel fils...

 Si miramos en retrospectiva... Creo que todos odiamos a los franceses, y, sin embargo, aquí estoy, siendo graduado en Estudios Franceses. Aunque bueno, mejor comenzar por el principio... Me llamo Daniel Vázquez Gómez, Dani para los amigos, soy de Ceuta, si, esa ciudad a la que solo miramos cuando saltan la frontera... Y tengo 25 años, aunque me conserve como una rosa y aparente una juventud eterna (Just joking). La verdad, si miro a mi infancia me doy cuenta de cómo he cambiado de rumbo, de hecho, yo iba para Arquitectura (desde luego nada que ver con cómo he acabado), me encantaba la arquitectura, me encantaba eso de diseñar edificios, ese sueldazo (si, cuando era pequeño las crisis no habían acabado de mostrar sus efectos) pero fijaos, conocí esa preciosidad de asignatura llamada Física y Química y... bueno, digamos que aprobé casi por suerte. La verdad, no se qué me dio pero hice un giro de 180º y me metí en letras puras y, sorprendentemente, se me daban bien, así que seguí ese...

19. Casser les pieds à quelqu’un

 Bueno, en ésta penúltima entrada del blog os voy a hablar un poquito, solo un poquito del lenguaje inclusivo, va a ser, de hecho, muy breve pues, si encuentro la manera, os pondré aquí mi TFG que habla sobre éste tema y os servirá mucho más que lo que pueda decir por aquí.  Para empezar decir que el lenguaje inclusivo es aquel en el que no se utilizan géneros o se utiliza un género neutro que englobe a todos. Muchas veces tendemos a confundir el lenguaje inclusivo como aquel en el que se de visibilidad a las mujeres (cosa que, por supuesto, está genial) pero, el verdadero lenguaje inclusivo (y aquí creo que es donde empezaréis a descubrir cosas nuevas sobre el tema) va dirijido a mostrar, como ya he dicho, un género neutro, neutro porque existen, entre otros, las personas no-binarias, las cuales no determinan sus sexo ni en masculino ni en femenino completamente, es por ello que se busca entonces la utilización de un neutro.  Aquí es donde entra en escena el español como...

3. Changer un cheval borgne pour un cheval aveugle...

 En la publicación de "El norte de Castilla" del día 5 de septiembre de 2017 podemos observar varias medidas propuestas o puestas en marcha para mantener el "estatus" y la buena reputación de la comunidad de Castilla y León. Vemos medidas tales como la contratación de profesores nativos para la enseñanza bilingüe que tanto ha mejorado en la Comunidad, vemos también la ampliación de centros BIT (Bilingüismo, Inclusividad y Tecnologías) que abogan por una enseñanza más inclusiva que muestre a todos los alumnos las posibilidades que tienen en su interior y que, obviamente, enseñan a través de las nuevas tecnologías, algo necesario a día de hoy. Sin embargo, todas las monedas tienen dos caras, al igual que todas estas medidas que, de primeras, pudieran parecer perfectas e innovadoras pero, a su vez, empeoran situaciones que ya de por si eran peliagudas.  Detrás de, por ejemplo, esa creación o ampliación de centros BIC, vemos la desaparición de varios centros escolares e...